Las guerras entre naciones no se libran tan sólo en el ámbito cruento de los conflictos bélicos, sino también en el aparentemente más inocuo, pero no por eso menos decisivo, de las producciones artísticas y literarias. La supremacía cultural francesa produce en la literatura española del XVIII una serie de reacciones que son marcadamente similares a las que en esa misma época, y por los mismos motivos, se observan en sociedades como la alemana o la inglesa: defensa del relativismo de toda estética, argumentando que cada sociedad produce y debe producir una literatura propia; exaltación del calor de la imaginación como generadora de un arte superior a la fría corrección del neoclasicismo; valoración de las formas populares de la literatura, espontáneas e ingenuas, pero que reflejan con exactitud el carácter de un pueblo; reinvindicación de lo oriental, si bien en el caso español sirve de base a una clara intención apologética de la nación; expresión conflictiva de un sentimiento de marginalidad que motiva a veces la identificación con grupos y costumbres que la sociedad desprecia… Teniendo en cuenta que esta línea de pensamiento será la que luego desembocará en el romanticismo, es inevitable preguntarse si ese movimiento se constituye en España por influencia extranjera o, por el contrario, encuentra sus antecedentes en la tradición nacional anterior, en las tensiones sociales que vive el país en el XVIII y en las estrategias que ciertos escritores emplean para superarlas.
MENUMENU